profesor investigador de la UAT Por Dr. Daniel Desiderio Borrego Gómez
Ciudad Victoria, Tamaulipas Abril 2025.-En el corazón de la innovación tecnológica, la inteligencia artificial generativa (IAG) ha emergido como una fuerza transformadora con el potencial de redefinir el panorama educativo. Capaz de crear contenido original que va desde textos y poemas hasta imágenes y código de programación, la IAG está dejando de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad palpable en las aulas de todo el mundo, incluyendo las de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Sin embargo, esta integración no está exenta de desafíos que requieren una cuidadosa consideración por parte de educadores, estudiantes y formuladores de políticas.
Antes de adentrarnos en su impacto educativo, es crucial entender qué es la inteligencia artificial. En su esencia, la IA es una rama de la informática dedicada a crear sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Dentro de este vasto campo, la IAG se distingue por su capacidad de generar contenido nuevo y original, aprendiendo de extensos conjuntos de datos. Modelos de lenguaje como GPT (utilizado en herramientas como ChatGPT), desarrollados por empresas como OpenAI, y otros como DeepSeek, han demostrado una habilidad sorprendente para comprender y generar texto de manera coherente y contextualmente relevante, abriendo un sinfín de posibilidades en diversos sectores, incluyendo la educación.
Tipos de Inteligencia Artificial Generativa
La IAG se manifiesta en diversas formas, cada una especializada en la creación de un tipo específico de contenido:
- Modelos de Lenguaje (Texto a Texto): Estos modelos son capaces de generar texto similar al humano, traducir idiomas, escribir diferentes tipos de contenido creativo y responder a preguntas de manera informativa.
ChatGPT de OpenAI es un chatbot ampliamente conocido por su capacidad para mantener conversaciones coherentes, redactar ensayos, responder preguntas y generar diversos formatos de texto. DeepSeek LLM es otro modelo potente que compite en la generación de texto y código, destacándose por su eficiencia y rendimiento.
- Modelos de Texto a Imagen: Estos modelos pueden crear imágenes originales a partir de descripciones textuales.
DALL-E 2 y DALL-E 3 de OpenAI, así como Midjourney y Stable Diffusion, son plataformas populares que permiten a los usuarios generar imágenes fotorrealistas o artísticas simplemente describiéndolas con palabras.
- Modelos de Texto a Video: Estos modelos generan videos a partir de descripciones textuales, aunque esta área aún se encuentra en desarrollo y los resultados pueden variar en complejidad y realismo.
RunwayML ofrece herramientas que permiten generar y manipular videos utilizando indicaciones de texto, así como otras funcionalidades de edición basadas en IA. Make-A-Video de Meta también es un ejemplo de modelo en esta categoría.
- Modelos de Texto a Audio (Síntesis de Voz): Estos modelos convierten texto escrito en voz con diferentes tonos, acentos e incluso emociones simuladas.
Amazon Polly y Google Text-to-Speech son servicios que ofrecen voces de texto a voz realistas en múltiples idiomas, utilizados en asistentes virtuales, audiolibros y otras aplicaciones.
- Modelos de Texto a Música: Estos modelos pueden componer piezas musicales originales en diversos géneros a partir de descripciones textuales o parámetros específicos.
Aunque menos conocidos por el público general, herramientas como Amper Music (adquirida por TikTok) permiten a los usuarios generar música libre de derechos de autor personalizando el género, los instrumentos y la duración.
Una de las promesas más significativas de la IAG en la educación reside en su capacidad para personalizar el aprendizaje. Herramientas como Khanmigo de Khan Academy ejemplifican cómo la IA puede actuar como un tutor adaptativo, ajustando el contenido y el ritmo de enseñanza a las necesidades individuales de cada estudiante. Estos sistemas no solo responden preguntas, sino que también estimulan el pensamiento crítico a través de interacciones dinámicas y adaptadas. La enseñanza individualizada, que históricamente representaba un desafío logístico y de recursos, se vuelve más accesible gracias a la IAG (El País, 2025; Universidad Continental, 2024).
Además, la IAG puede contribuir a la accesibilidad educativa al facilitar la traducción automática de materiales, la generación de subtítulos y la adaptación de contenidos para estudiantes con diversas necesidades de aprendizaje. También puede ser una herramienta valiosa para fomentar la creatividad, permitiendo a los estudiantes experimentar con la generación de ideas, la creación de narrativas y la exploración de diferentes formas de expresión (UNESCO, 2023).
Desafíos Éticos y Prácticos
A pesar de sus bondades, la incorporación de la IAG en la educación plantea serias preocupaciones. La facilidad con la que se puede generar texto de alta calidad aumenta significativamente el riesgo de plagio y fraude académico, desafiando la autenticidad de las evaluaciones y la integridad del proceso educativo (Universidad Continental, 2024). Surgen también interrogantes sobre la propiedad intelectual del contenido generado por estas herramientas y la posibilidad de que perpetúen sesgos presentes en los datos con los que fueron entrenadas (Gaceta UNAM, 2023).
Otro desafío importante es el impacto en el desarrollo de habilidades esenciales. La dependencia excesiva de la IAG podría atrofiar el pensamiento crítico, la capacidad de resolución de problemas y la creatividad inherente al esfuerzo personal y la exploración activa del conocimiento. La interacción social y la colaboración, elementos fundamentales del aprendizaje, también podrían verse disminuidas si se prioriza la interacción con la tecnología sobre el contacto humano (Universidad Continental, 2024).
Formación Docente y Superando la Brecha Digital
Para que la IAG se integre de manera efectiva y responsable en la educación, la formación adecuada de los docentes es primordial. Iniciativas como el Plan Estratégico de Digitalización Educativa en la Región de Murcia, que busca capacitar a un alto porcentaje de profesores en inteligencia artificial, son cruciales. Estos programas deben abordar no solo el uso técnico de las herramientas, sino también las implicaciones éticas, pedagógicas y prácticas de su implementación (Radio Murcia, 2025).
Sin embargo, la brecha digital sigue siendo un obstáculo significativo. No todos los estudiantes tienen el mismo acceso a dispositivos y conectividad a internet, lo que podría exacerbar las desigualdades educativas si la implementación de la IAG no se realiza con una perspectiva de equidad (Universidad Continental, 2024).
En México, instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han reconocido el potencial transformador de la IAG y han comenzado a explorar sus implicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Gaceta UNAM, 2023). A nivel internacional, organizaciones como la UNESCO han emitido directrices y reflexiones sobre las oportunidades y desafíos de la IAG en la educación, enfatizando la necesidad de un enfoque ético y una planificación cuidadosa (UNESCO, 2023).
Otras organizaciones como la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) también han analizado el impacto de la IA en la educación, destacando la importancia de abordar cuestiones de equidad, inclusión y el desarrollo de habilidades en la era digital (OECD, 2024; OEI, 2024).
Conclusión
La inteligencia artificial generativa representa una herramienta poderosa con el potencial de enriquecer significativamente la educación. Su capacidad para personalizar el aprendizaje, aumentar la accesibilidad y fomentar la creatividad abre nuevas avenidas para estudiantes y educadores. Sin embargo, su implementación exitosa requiere una atención meticulosa a los desafíos éticos, la necesidad de formar a los docentes, la urgencia de superar la brecha digital y la importancia de preservar el desarrollo integral de las habilidades de los estudiantes.
En México, al igual que en el resto del mundo, la comunidad educativa se encuentra en una encrucijada. La clave para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la IAG radica en un enfoque equilibrado y reflexivo, que priorice el bienestar y el desarrollo integral de los aprendices en esta nueva era digital. La revolución educativa impulsada por la inteligencia artificial generativa no es solo tecnológica, sino fundamentalmente humana.
Referencias
El País. (2025, 7 de febrero). La inteligencia artificial revolucionará la educación (para bien). Recuperado de https://elpais.com/opinion/2025-02-07/la-inteligencia-artificial-revolucionara-la-educacion-para-bien.html
Gaceta UNAM. (2023). IA generativa impactará el proceso de enseñanza-aprendizaje. Recuperado de https://www.gaceta.unam.mx/ia-generativa-impactara-el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje/
OECD. (2024). The potential impact of artificial intelligence on equity and inclusion in education. Recuperado de https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2024/08/the-potential-impact-of-artificial-intelligence-on-equity-and-inclusion-in-education_0d7e9e00/15df715b-en.pdf
OEI. (2024). Inteligencia artificial y educación: insumos para su abordaje desde Iberoamérica. Recuperado de https://oei.int/oficinas/argentina/publicaciones/inteligencia-artificial-y-educacion-insumos-para-su-abordaje-desde-iberoamerica/
Radio Murcia. (2025, 30 de marzo). Educación formará al 80% del profesorado de la Región en Inteligencia Artificial en los dos próximos años. Recuperado de https://cadenaser.com/murcia/2025/03/30/educacion-formara-al-80-del-profesorado-de-la-region-en-inteligencia-artificial-en-los-dos-proximos-anos-radio-murcia/
Universidad Continental. (2024). Desafíos de la inteligencia artificial generativa en el aprendizaje universitario. Recuperado de https://ucontinental.edu.pe/innovacionpedagogica/desafios-de-inteligencia-artificial-generativa-en-el-aprendizaje-universitario/notas-destacadas/
UNESCO. (2023). La inteligencia artificial generativa en la educación: ¿Cuáles son las oportunidades y los desafíos?. Recuperado de https://dataviz.unesco.org/es/articles/la-inteligencia-artificial-generativa-en-la-educacion-cuales-son-las-oportunidades-y-los-desafios