CRONOLOGÍA
POR: CARLOS ÁLVAREZ
Cooperación Institucional.…
Hoy el país vive entre desarrollo, bienestar, inseguridad, violencia y polémica, algo tradicional o común de cualquier nación grande que avanza.
Actualmente México colabora con Estados Unidos en un amplio grupo de sectores estratégicos como son el comercio, seguridad, migración y cambio climático.
Ambos países mantienen compromisos compartidos para tratar las causas de la migración irregular y promover una migración ordenada, segura y regular.
La relación entre ambos países es muy dinámica y versátil, con una estrecha cooperación gubernamental, así como entre instituciones, organizaciones y sociedad.
Las estrategias, acciones y actividades gubernamentales de ambos países los compromete a trabajar de manera coordinada en combatir el crimen organizado transnacional, reducir la migración irregular, mejorar la seguridad ciudadana y fortalecer el estado de derecho.
Algunas de esas labores no son nuevas, ya hay antecedentes del pasado, después de la segunda guerra mundial y en el inicio de la guerra fría entre Estados Unidos y Rusia los trabajos de inteligencia y contrainteligencia estadounidense se realizaron en México.
En la época del presidente Gustavo Díaz Ordaz, las actividades de espionaje de los Estados Unidos se incrementaron en México.
La Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) estuvo atenta a los acontecimientos de la matanza del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco.
En el gobierno de Vicente Fox se ordenó abrir los archivos sobre el pasado de México y en la administración del Licenciado Andrés Manuel López Obrador se establecieron acciones para la apertura de documentos históricos relacionados con violaciones de derechos humanos y persecuciones políticas.
La colaboración entre funcionarios mexicanos y la Agencia Central de Inteligencia (CIA) es un asunto ya conocido desde que Philip Burnett Franklin Agee, ex agente de esa corporación lo hiciera público a mediados de los setenta.
Philip Burnett fue escritor y autor del libro “Inside the Company: CIA Diary” (Dentro de la Compañía: Diario de la CIA), en el cual relata sus experiencias vividas en la Agencia Central de Inteligencia.
En su libro, Philip Burnett condena la Masacre de Tlatelolco en la Ciudad de México.
Asimismo, Winston Mackinley Scott (30 de marzo de 1909 - 26 de abril de 1971) fue un oficial de la Agencia Central de Inteligencia que se desempeñó como Jefe de Estación con sede en la Ciudad de México de 1956 a 1969, habiéndose unido a la Oficina de Servicios Estratégicos en 1943 procedente del Buró Federal de Investigaciones.
En agosto de 1956, Mackinley Scott asumió el cargo de jefe de estación en México donde se llevaron a cabo las operaciones encubiertas de la CIA, Scott permaneció en el país hasta su retiro en 1969.
De acuerdo con documentos desclasificados de los Archivos Nacionales de los Estados Unidos, se destaca la operación LIENVOY que se realizó en los años sesenta, proyecto que involucró autoridades mexicanas con jefes de la estación de la CIA en México para identificar individuos, grupos políticos y sociales comunistas.
En el presente, México ha estado viviendo etapas polémicas, una de ellas, son los vuelos de reconocimiento de aviones y drones del gobierno de los Estados Unidos sobre el país, mediante los cuales se desea obtener datos geográficos y coordenadas de zonas específicas conflictivas y vulnerables con alto índice delictivo.
El jefe del Comando Norte de los Estados Unidos de América, general Gregory Guillot en audiencia en el Senado, afirmó que se vigila a los cárteles mexicanos, mediante vuelos de reconocimiento con el propósito de obtener información sobre sus actividades, lo anterior para realizar las estrategias correspondientes que permitan contrarrestar sus operaciones.
Entre las medidas de seguridad que se contemplan, es aumentar la vigilancia marítima en el Golfo de México, hoy bautizado por Trump con el nombre de “Golfo de América”.
La crisis de fentanilo es el tema relevante para el gobierno estadounidense y principal preocupación para el Comando Norte, por lo que su personal de inteligencia ya trabaja con agencias federales de ese país (CIA, FBI, entre otras), para intercambiar información sobre las redes delincuenciales que manejan la producción y distribución de esa sustancia opioide sintético que cruzan por la frontera.
Los aviones y drones espías tienen entre sus labores el reconocimiento y vigilancia de gran altitud que proporciona señales, imágenes, mediciones electrónicas e inteligencia.
Los aviones militares y drones de los Estados Unidos cuentan con equipos y herramientas tecnológicas de última generación para realizar reconocimiento aéreo con funciones que incluyen la recopilación de inteligencia de imágenes (incluido el uso de fotografía), inteligencia de señales, así como inteligencia de medición que incluye tareas de inteligencia de radar, inteligencia acústica, inteligencia nuclear e inteligencia química y biológica.
De acuerdo con el Índice de Paz en México de 2024 del Instituto para la Economía y la Paz en su resumen ejecutivo destaca que, en 2023, se estimó que el impacto económico de la violencia en México fue de 4.9 billones de pesos (USD 245 mil millones), lo que equivale al 19.8 % del PIB de México.
El mandatario estadounidense va en serio con todo su poder para combatir la delincuencia, la inmigración ilegal y la entrada de fentanilo a su país con acciones sólidas y eficaces que garanticen orden y seguridad a la frontera sur, el trabajo ya inició y está impactando a todo el continente americano.
Así las cosas….
¿Y Usted, qué opina?