CRONOLOGÍA POR: CARLOS ÁLVAREZ Interpretando la Percepción Laboral…

Facebook Twitter




CRONOLOGÍA

POR: CARLOS ÁLVAREZ

Interpretando la Percepción Laboral…

La situación laboral presenta grandes desafíos para varios países del planeta, por la política económica de los Estados Unidos que está provocando  alta incertidumbre financiera a nivel global, lo que está generando inflación activa en muchos países.

Actualmente en varios países del continente americano se viene registrando un aumento importante en número de Población Económicamente Activa (PEA), a pesar de ello persisten problemas como el subempleo, precariedad laboral y desempleo.

Tal situación puede derivar al desempleo, la dificultad para encontrar trabajadores calificados, o incluso la disminución de salarios en ciertos sectores.

A la fecha, diversos países de América latina y Europa registran elevadas tasa de informalidad y un variado mercado laboral que atraviesan por una marcada brecha entre la oferta y la demanda de empleo.

En México la informalidad laboral sigue siendo una situación que afecta a miles de personas, ya que los trabajadores con empleos informales en muchas de las ocasiones reciben ingresos menores y carecen de la protección social.

Las diversas autoridades dedicadas a la promoción y activación laboral, deben de implementar políticas y programas que promuevan la formalización del empleo y reduzcan la informalidad laboral.

Ello debe de realizar y mantener activas estrategias eficaces y eficientes que incentiven a las empresas y motiven al trabajador para que tiendan a inclinarse hacia empleos formales, así como fortalecer las tareas gubernamentales de inspecciones laborales para garantizar el debido cumplimiento de las leyes.

Recientemente la (OCDE) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, organización internacional compuesta por varios países y que trabaja en promover políticas para mejorar el bienestar económico y social de las personas en todo el mundo, publicó su informe denominado “Perspectivas del empleo en 2025”.

El informe señala que la tasa de participación laboral fue de 65.4% en el primer trimestre de 2025. La participación femenina llego a 51.2%, una leve baja en comparación al 51.7% registrado el primer trimestre del año anterior.

Asimismo se desataca que la tasa de desempleo en México se situó en 2.8% en mayo de 2025, manteniéndose entre las más bajas de la OCDE.

Entre enero de 2021 y enero de 2025, el salario mínimo real aumentó un 56.7%, el mayor incremento entre los países de la OCDE y muy por encima del promedio de la OCDE, que fue de 8.8%.  El último aumento nominal, del 12%, se implementó el 1 de enero de 2025.

De acuerdo a la OCDE el desempleo es bajo en el país, sin embargo la informalidad continúa siendo generalizada, con más de la mitad de los trabajadores empleados fuera del sector formal.

Se espera que el crecimiento económico en México se desacelere, con proyecciones que apuntan a una expansión de solo 0.4% en 2025, en un contexto de incertidumbre económica derivada de las tensiones arancelarias.

Es importante señalar que la OCDE considera positivo el crecimiento de los salarios reales en México, con un aumento interanual del 1.5% en el cuarto trimestre de 2024 y un incremento acumulado del 1.7% desde el primer trimestre de 2021.

El informe es amplio e importante, incluye indicadores que miden la tasa de desempleo y cómo el envejecimiento de la población  y la población activa afectará al mercado laboral y al empleo de los trabajadores.

Se proyecta que la tasa de dependencia de las personas mayores en México aumente de 0.14 en 2023 a 0.36 en 2060; sin embargo, esta cifra seguirá siendo muy inferior al promedio de la OCDE durante todo el periodo proyectado (de 0.31 a 0.53).

La tasa de dependencia en México es de las más bajas entre los países de la OCDE. México es uno de los pocos países en la que los trabajadores se retiran ligeramente después de la edad legal de jubilación: las mujeres se jubilan 0.6 años después de la edad legal y los hombres casi dos años más tarde.

El documento destaca que la tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo en el 4.9 % en mayo de 2025, igual que hace un año.

Las políticas laborales deben evolucionar para ayudar a que los trabajadores permanezcan empleados durante más tiempo.

LA OCDE considera que en México las tasas de empleo de los trabajadores mayores han aumentado de manera constante en las dos últimas décadas (2000-2023), incrementándose en 8 puntos porcentuales para el grupo entre 55 y 59 años, y en 2.2 puntos porcentuales para aquellos de 60 a 64 años.

Hay muchos adultos mayores que quieren seguir trabajando, pero la OCDE considera que la participación laboral entre los 45 y los 65 años sigue siendo baja.

En resumen, hoy podemos apreciar que el país registra una notable recuperación salarial, con los gobiernos de la cuarta transformación los salarios reales han tenido aumentos significativos desde el 2019 a la fecha.

El crecimiento salarial en México, les ha permitido a los trabajadores con salarios bajos y medios tener una buena mejoría en crecimiento económico, en comparación con los ciclos económicos del pasado.

Vale la pena resaltar, que ello contrasta con la tendencia de otros países de América, donde los salarios reales experimentaron gran disminución como Argentina, Bolivia, Nicaragua, Colombia, Brasil, Estados Unidos, entre otros.

 

 

 

Así las cosas…

 

 

¿Y Usted, qué opina?

 

 

Nos vemos a la próxima…

 



OPINION


Destacados