CRONOLOGÍA
POR: CARLOS ÁLVAREZ
Situación Crítica...
Un alto temporal a la importación de ganado de México decidió realizar el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), tras la detección de casos de gusano barrenador en el país.
Un nuevo caso de Gusano Barrenador del Ganado detectado en Sabinas Hidalgo, Nuevo León, ha ocasionado que se mantenga un cerco sanitario entre ambas naciones.
La medida busca prevenir la propagación de la plaga, la cual representa una amenaza grave para la salud animal y la industria ganadera estadounidense.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México, confirmó el pasado 21 de septiembre un nuevo caso de gusano barrenador en Sabinas Hidalgo, Nuevo León, a 100 kilómetros de la frontera con Texas.
Las autoridades de agricultura atendieron de manera inmediata el caso, a fin de evitar que se presente un brote en esa entidad; lo que ha llevado a la imposición de un cerco sanitario transfronterizo y ha afectado el comercio en este rubro entre México y Estados Unidos.
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos trabaja con el gobierno mexicano para controlar el brote y asegurar que no se propague este grave problema de salud animal a territorio estadounidense, lo que representa una amenaza para el ganado, otros mamíferos y en algunos casos incluso para los humanos.
De acuerdo con la información oficial, fue un bovino el animal afectado de ocho meses que había sido trasladada desde una región del sur de México hacia un corral de engorda certificado en Nuevo León.
Las autoridades de ganadería de Estados Unidos ya decidieron incrementar la producción de moscas estériles para contrarrestar la plaga del gusano barrenador que representa una gran amenaza para la ganadería en todo el continente americano.
Los ganaderos mexicanos son los más perjudicados con esta situación, se calcula que más de mil millones de dólares han sido las pérdidas económicas que han sufrido debido a la interrupción de venta y envío de ganado a los Estados Unidos.
De acuerdo con el boletín informativo “Avance Gusano Barrenador del Ganado” publicado por la Comisión México-Estados Unidos para la prevención de la fiebre aftosa y otras enfermedades exóticas de los animales (CPA), organismo dependiente de Senasica, entre noviembre de 2024 y julio de 2025, la "mosca de la miasis" a contaminado a 3, 324 animales en todo el país.
La "mosca de la miasis" ha afectado a bovinos, caballos, ovejas, cabras, cerdos, perros, gastos y aves de corral.
Las autoridades del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos tenían planeado realizar una reapertura de la frontera con México para la comercialización de ganado para el 7 de julio; sin embargo, un nuevo caso que se registró en Veracruz retrasó esa posibilidad, afectando también la reapertura programada para el 15 de septiembre.
Ahora con este nuevo caso, las fronteras se mantienen cerradas, siendo afectados con estas medidas los ganaderos mexicanos.
La "mosca de la miasis" representa una amenaza de salud pública significativa para animales y humanos, ya que sus larvas pueden infestarse y alimentarse del tejido vivo o muerto de sus huéspedes.
El gusano barrenador es una infestación causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo, causando dolor, infecciones y potencialmente la muerte si no se trata.
El problema afecta gravemente la producción ganadera y la seguridad alimentaria; los animales pueden sufrir síntomas como debilidad, fiebre y pérdida de peso.
Las autoridades de ambos países actualmente se encuentran trabajando en acciones y estrategias de contención del brote.
Entre las medidas que se viene realizando, destaca un adecuado control como la técnica del insecto estéril (TIE) para esterilizar y liberar moscas macho en el sur y norte de México y trampas para el control y contención de la plaga.
Cabe destacar, que el primer caso detectado de gusano barrenador en México desde su erradicación fue el 24 de noviembre de 2024, el animal interceptado se localizó en el Punto de Verificación e Inspección Federal de Catazajá, Chiapas.
La plaga fue notificada a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) el 23 de noviembre de 2024, ello por ser una recurrencia de una enfermedad que México creía erradicada desde 1991.
Mientras los primeros casos de infestación causada por las larvas de la mosca en humanos se registraron en abril de 2025.
La Secretaría de Salud del gobierno federal reportó a través del boletín epidemiológico correspondiente al periodo del 31 de agosto al 6 de septiembre del 2025 el registro de 49 casos confirmados de miasis por Cochliomyia hominivorax en humanos, de los cuales 43 se encuentran en Chiapas, 3 en Campeche, 2 en Yucatán y 1 en Tabasco.
En 2023, la plaga reapareció en el continente, y hasta la fecha se están llevando a cabo la implementación de medidas de control y la dispersión aérea de moscas estériles.
La enfermedad conocida como miasis se consideró erradicada en varios países, sin embargo, la mosca barrenadora reapareció en Centroamérica en 2023, con casos confirmados en Panamá, Costa Rica y Nicaragua.
Hoy la situación es complicada para la ganadería del país, el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) representa un enorme reto. A la fecha ha ocasionado severas pérdidas económicas a los ganaderos, además pone en riesgo la producción pecuaria y ha generado el cierre fronterizo temporal, forzando a México a implementar esfuerzos de contención y coordinación internacional.
Así las cosas…
¿Y Usted, qué opina?
Nos vemos a la próxima.