Maremágnum Mario Vargas Suárez Distracciones… secretos

Facebook Twitter




Maremágnum

Mario Vargas Suárez

Distracciones… secretos

 

No puedo omitir el luto de los comunicadores tamaulipecos cuando nos enteramos del fallecimiento de Don Eleno Vogel Silva (1950-2025), una de las voces más destacadas de Organización Radiofónica Tamaulipeca (ORT) para la región.

Con mucha frecuencia desconocemos lo que sucede en nuestro entorno, aunque poseemos la capacidad de discriminar las noticias y hechos de los más relevantes a los menos importantes. Echémosle la culpa al trabajo, a la apatía, a las ocupaciones, etc.

Sabemos que hay temas que se ocultan a la opinión pública y llegado el momento no falta una indiscreción (puede ser a propósito) que revela el secreto oculto, como en el caso del Estado mexicano.

El periodista queretano Enrique Mireles (@kikemireles) publica en su cuenta de X interesante revelación: “Después de negarlo durante 7 años, el gobierno Federal acepta incremento de deuda y no, es ‘poquito’ como quieren hacer creer, es un incremento del 195% desde que Morena llegó al poder en 2018”

En el mismo espacio, aparece la imagen presidencial mexicana, Claudia Sheinbaum, (2024-2030) afirmando que “Al cierre del 2024, el presidente López Obrador determinó cerrar todas las obras que tenía y eso generó un déficit, Déficit significa un poquito más de deuda”

El periodista queretano asegura que en ninguna parte del mundo del 195 % es ‘poquito. “En 2018 México tenía un déficit fiscal del 2% respecto al PIB. Siete años después, México se encuentra en 5.9 % respecto al PIB, para nada es ‘poquito’, es una diferencia de más de un billón de pesos respecto al déficit que teníamos en 2018, cuando Morena llegó al poder. Más de billón de pesos que si se repartieran equitativamente entre los estados del país, cada uno recibiría más de 32 mil millones de pesos para infraestructura que nada mal les caería.”

En otro orden de ideas. Desconocía que hace 16 años en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), nació el ‘Violentómetro’ una herramienta gráfica sencilla y contundente, ya que violentómetro se diseñó como una regla de 30 centímetros; es guía visual que busca identificar y clasificar las distintas formas de violencia que se viven en las relaciones interpersonales, muchas veces normalizadas o invisibilizadas en la vida cotidiana.

La información la difunde este martes 29 de abril, la Revista Código Ciudadano, tomada de Massinformación. Com.mx, que dan crédito a la doctora Martha Alicia Tronco Rosas, filósofa y educadora, como la creadora.

El desarrollo de esta herramienta es una respuesta a la serie de denuncias anónimas estudiantiles, docentes y trabajadores que hablaban de maltratos y violencia dentro del entorno académico y no pocas veces bajo la forma de relaciones de pareja.

En 2007, al frente de la recién creada unidad de género del IPN, la Dra. Tronco organizó una encuesta aplicada a más de 14 mil estudiantes. El objetivo fue entender los hábitos, condiciones de salud y experiencias de violencia entre quienes hubieran tenido al menos una relación en el último año. Lo que encontró fue alarmante.

“Me cela, pero solo un tantito”, “me revisa el celular”, “me pellizca, pero por cariño” fueron frases recurrentes en las respuestas. Estas conductas, aunque vistas por quienes las vivían como demostraciones de afecto, eran expresiones claras de violencia.

Herramienta de bajo costo, práctica y pedagógica, nació el “Violentómetro”, una regla (30 cm) de escritorio con escalas de color que representan el incremento en la gravedad de las violencias: desde bromas hirientes y celos, hasta amenazas, agresiones físicas y feminicidio. El instrumento se divide en tres bloques: el primero abarca señales como ridiculizar, chantajear o controlar; el segundo incluye agresiones físicas leves, como empujones o destrucción de objetos personales; y el tercero muestra la violencia extrema, desde amenazas con armas hasta el asesinato.

Traducido al maya, italiano, euskera y chino, el ‘Violentrómetro’ se trabaja en escuelas e instituciones públicas, organizaciones de América Latina, Europa y Asia. También se ha adaptado a formato digital, incluyendo una aplicación móvil que permite a los jóvenes identificar comportamientos violentos.



OPINION


Destacados