Maremágnum
Mario Vargasuárez
Efecto Trump
Lo dijo y lo cumplió.
México en silencio.
El recién entrado como inquilino de la Casa Blanca en E. U., Donald Trump, advirtió con amenazas de aranceles, el cambio de nombre del Golfo de México y otras coacciones si no se le daban gusto en sus pretensiones.
Canadá, China, Groenlandia y la mayor parte de Latinoamérica, incluyendo México, han sido señalados por el neoyorkino para cumplir promesas de campaña a la ciudadanía gringa. Además, tiene a su favor al Congreso de aquél país pues la mayoría de sus integrantes la conforman Republicanos.
En México los que presumen de saber de política internacional, declararon su insistente incredulidad sobre el proceder presidencial en relación a que EU implante el 25% de aranceles a los productos provenientes del país azteca.
En su necia insistencia de presunción, no faltó quién asegure que Trump “…no era tan ‘cándido’ para darse un balazo en el pie”, porque el precio final de los productos mexicanos en EU iba a ser pagado por los mismos gringos.
En relación a los migrantes, las teorías sobre la necesidad de los vecinos del norte de tener gente que les trabaje en tareas que ellos se niegan hacer, el cierre de fronteras también ellos son quienes se perjudican.
En este tema, nadie, ni del gobierno mexicano, tocan el tema de las divisas que los mexicanos en el extranjero envían a los connacionales y que hasta en el sexenio del macuspano llegó a ser la principal fuente de ingresos en el país, al grado que le dieron la categoría de ‘héroes’ a los mexicanos en el exilio laboral.
Sin embargo, este último jueves de enero, el presidente Donald Trump firmó la Orden Ejecutiva (en México se llama Decreto Presidencial) sobre aranceles contra tres naciones principalmente: 25% a México y Canadá; 10% a China
La razón que Estados Unidos justificó para implementar los porcentajes citados se refiere a la introducción de substancias tóxicas a base de Fentalino, droga que es más mortal que cualquier otra droga.
Como antecedente a la Orden Ejecutiva y, por si fuera poco, se sabe de la balacera reportada contra la Patrulla Fronteriza desde la Isla Frontón en el Río Bravo, frente a la ciudad del mismo nombre en Tamaulipas.
El gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, declaró a los micrófonos del periodista Joaquín López Dóriga “…regularmente se escuchan balaceras del lado americano hacia México solo que esta vez un agente fronterizo llamó al 911 de México para hacer la denuncia de detonaciones desde el lado mexicano.”
Dice Villarreal Anaya que la Guardia Nacional acudió a la zona reportada de detonaciones, aunque no encontraron ni casquillos percutidos, por lo que solicitaron al denunciante mayor precisión en la denuncia, pero se argumentó que el gobierno de EU ya estaba investigando el caso y no podían dar mayores informes.
En resumen, pese a que la presidente mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo dijo tener los planes A, B y C para contrarrestar la Orden Ejecutiva del 25%, al cierre de la presente edición el silencio envuelve el Palacio Nacional, porque se infiere el cierre y cancelación de pedidos en los productos mexicanos.
La alternativa de Estados Unidos es buscar nuevos mercados para comprar los mismos productos que México les vendía y desde luego que otros países (incluyendo Latinoamericanos) con gusto colaborarán al mercado gringo y México seguirá abriendo la frontera sur.