CRONOLOGÍA
POR: CARLOS ÁLVAREZ
Entre Festejos, Marchas y Plantones..
El 15 de mayo es un día muy especial porque se conmemora a nivel nacional a las maestras y maestros de México, fecha designada para honrar a las educadoras y docentes del país.
La celebración fue promulgada por el presidente Venustiano Carranza, quien en 1917 decretó el 15 de mayo para celebrar a las maestras y maestros de México.
En México para el ciclo escolar 2018-2019 el Sistema Educativo Nacional (SEN) contaba con 2 millones 100 mil 277 maestros, de los cuáles 58.3% pertenecía a la educación básica, 20% a educación media superior y 19.7% a la educación superior, además un 2% participaba en el programa de capacitación para el trabajo.
De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el ciclo escolar 2023-2024 el país registró 2 millones 45 mil 591 docentes en 258 mil 193 escuelas.
Desde el surgimiento de México como país, el trabajo, la dedicación y la entrega de los docentes a favor del alumnado siempre han sido fundamentales en el desarrollo y progreso de la nación.
Entre las virtudes de los docentes destacan sus conocimientos, actitudes y la presencia en todas las regiones de la república, desde el rincón más alejado hasta la colonia más céntrica de los 2,477 municipios y demarcaciones territoriales de México.
La labor de las maestras y maestros ha sido fundamental e importante para el aprendizaje, desarrollo emocional y académico de niñas, niños y adolescentes.
La conmemoración de este especial día inicio desde muy temprano con reuniones, celebraciones, entrega de premios, estímulos y reconocimientos, entre banquetes, carnes asadas, antojitos mexicanos, guisados y bebidas, las maestras y maestros festejaron su día con alegría y entusiasmo, mientras que otros docentes utilizaron la conmemoración para tomar las calles y manifestarse a través de mítines, marchas y plantones para solicitar a las autoridades la derogación de la Ley del ISSSTE del 2007, la que consideran que afecta su pensión vitalicia.
Las maestras y maestros inconformes afiliados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), exigen al gobierno respeto a sus derechos laborales y la derogación de leyes que consideran perjudiciales a sus garantías y beneficios laborales.
Las maestras y maestros consideran que los grandes triunfadores con las Afores son los banqueros, al administrar los dineros de los trabajadores de la educación en el país.
Las y los inconformes consideran que la reforma educativa de Peña Nieto-AMLO los perjudica.
Asimismo solicitan justicia social e incremento al salario para satisfacer sus necesidades básicas.
Todo ello aconteció entre festejos, celebraciones y en medio de un ambiente de inconformidad magisterial que registró marchas y plantones, los que pudieran prolongarse por días, afectando al alumnado de varias regiones del país.
El sector estudiantil siempre resulta ser el más afectado, el cual refleja un regular nivel educativo debido a la ausencia de clases que se ha presentado por la conmemoración de días festivos, puentes vacacionales, reuniones magisteriales, plantones y huelgas del magisterio y qué decir de la pasada pandemia del COVID-19 que provocó el cierre de escuelas perjudicando a miles de estudiantes que no tuvieron las herramientas, oportunidades o accesos necesarios para continuar educándose durante esa contingencia.
Según la Secretaría de Educación Pública, el número de estudiantes de los niveles básico, media superior y superior para el ciclo escolar 2024-2025 es de 34 millones 809 mil 298 alumnas y alumnos.
La suspensión de clases en ocasiones puede provocar el riesgo de estrés, generar ansiedad y depresión en los estudiantes, además puede afectar la salud física del alumnado al verse detenidos los programas de nutrición y bienestar que actualmente se realizan en todas las escuelas.
Es importante considerar el impacto que pudieran presentar el sector estudiantil ante una posible interrupción temporal en la educación, ante la posibilidad de registrarse un paro nacional magisterial como puede derivar a la pérdida de aprendizaje y retraso en el progreso académico, especialmente en áreas como matemáticas y lectura.
De acuerdo al informe de la prueba PISA (Programme for International Student Assessment) estudio internacional que evalúa los conocimientos y habilidades de los estudiantes de 15 años en las materias de matemáticas, lectura y ciencias, en la edición de 2022, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México se ubicó en el tercer lugar con los peores resultados en los temas de Comprensión Lectora y Matemáticas y el peor puntaje en Ciencia.
El informe destaca que solo el 34% de los estudiantes mexicanos alcanzaron el nivel mínimo en ambas áreas, lo que representa que un gran número de estudiantes mexicanos no logran comprender textos básicos y no pueden acceder a información de forma efectiva, lo que indica que hay un grave problema en el nivel educativo del país.
Así las cosas…
¿Y Usted, qué opina..?
Nos vemos a la próxima…